Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
- Autor: Dra Nancy Freitez de Sardi. Compilado por:
- 23 nov 2016
- 8 Min. de lectura
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
1. La Medicina y la Salud Pública en la Historia Dra. Nancy Freitez de Sardi Cátedra de Salud Pública Dpto. de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina . Universidad de Los Andes
2. Objetivo del capítulo: • Reconocer los hechos resaltantes en la evolución de la medicina y de la salud pública a nivel mundial con referencia especial a su historia en Venezuela.
3. Nacimiento: 04-02-1877 Boston, Massachusetts. Se graduó de Bacteriólogo En MIT en 1910, fundó la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale. Muere el 08-01-1957 New Haven, Connecticut
4. SALUD PÚBLICA.(Winslow. 1.920) Ciencia y arte de fomentar la salud y la eficiencia, prevenir las enfermedades y prolongar la vida mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, para: • El saneamiento del ambiente, • El control de las infecciones transmisibles, • la educación de los individuos en higiene personal, • la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades, • El desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada persona un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que, cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad.
5. Mesopotamia • Sumerios (milenio V o IV antes de Cristo). documentos pictográficos y cuneiformes nos han legado sus conocimientos sobre patología demoníaca, la práctica de exorcismos y la manera de evitar o tratar algunas enfermedades. • Sumeria fue dominada por la semita Babilonia (2000 años a de C.) y por los asirios quienes adoptaron su civilización y sus dioses: Ea, dios de las aguas que limpian y purifican, deidad principal de la medicina, de los médicos y de la sabiduría. Ea, junto con Sin- la luna- dios quien hace crecer las plantas que curan enfermedades, Ishtar- el planeta Venus- diosa de la fertilidad y la maternidad y Gula, la dispensadora de la vida, diosa del nacimiento y de la salud. Estos dioses debían protegerlos de los demonios que producían las pestes y las fiebres, el insomnio, la tisis y la consunción. • El Código de Hammurabi (2000 años a. de C.) contiene 282 disposiciones legales relacionadas con enfermedades, heridas, médicos, nodrizas, veterinarios, sus honorarios y también su castigo en caso de no actuar correctamente. • En las leyes Medioasirias, se establece la Ley del Talión como castigo a los daños a la salud, y el el libro de Tobías de la Biblia, se describe como éste mató un pez del río Tigris, y usó el hígado y el corazón del pez para ahuyentar los demonios que habían matado a los siete esposos anteriores de su esposa Sara, con la que acababa de casarse y curó con su hiel, la ceguera de su anciano padre.
6. Civilizaciones de la Antigüedad
7. Antiguo Egipto Conocemos su medicina a través de: • papiros como el de Ebers y el papiro quirúrgico de Edwin Smith, (año 3.000 a. de C.) que describen diferentes patologías y la conducta médica recomendada en cada caso, • el estudio de las momias y • la referencia de muchos historiadores del mundo antiguo. Isis, hermana y esposa de Osiris, junto a Thot dios de la sabiduría, e Imhotep, mortal divinizado, son las principales deidades de la medicina egipcia. Sus prácticas fueron tan especializadas, que muchos otros pueblos como los persas, recurrieron a médicos egipcios para la atención de su salud. La limpieza personal y muchos principios de higiene pública y se crearon escuelas de medicina para estudiar “el útil arte para salvar la vida de los enfermos”. (Neáforo del Vaticano. Escritura en la estatua del sacerdote y médico Uzahor- resenet. Museo Egipcio del Vaticano).
8. El pueblo hebreo • Por su condición monoteísta, recibía de Dios la salud con la única condición de que se respetaran los preceptos y leyes contenidas en los libros sagrados. Estos preceptos buscarían limpiar la mancha o culpa que generaba la enfermedad. Su conciencia de la Salud se evidencia en: • El baño y la limpieza de pies y manos antes de comer, • el aislamiento de los enfermos de lepra, gonorrea o de las mujeres con sangrados genitales por la menstruación o por cualquier otra causa extramenstrual, • la abstinencia de la carne de algunos animales como el cerdo o los animales marinos sin escamas. • La circuncisión de todos los varones como señal del pacto sagrado con Dios, • El aseo postcoital de la pareja, • La obligación de establecer sitios para la disposición de las excretas humanas en hoyos que luego eran recubiertos con tierra • Las prácticas sexuales contranatura como el onanismo, la zoofilia y la sodomía eran castigadas hasta con la muerte y eran los sacerdotes los responsables de hacer respetar y cumplir estas leyes.
9. La antigua Grecia • El pensamiento sobre la salud y la atención de ella nos la describe Homero en su obra “La Ilíada” (siglo IX a.C), quien le da a la Medicina un carácter racional y práctico, de alta vinculación con la naturaleza pero sin desprenderla de la vinculación con las deidades que moraban en el Olimpo. • Los filósofos naturalistas continúan esta tendencia racional al desprender todo vestigio mitológico e introducir la observación, la reflexión y el pensamiento filosófico en la Medicina. • Fue Alcmeón de Crotona quien realizó las primeras disecciones en animales y describió órganos y sistemas, iniciándose con él la fisiología experimental. • Empedocles de Agrijento quien estableció una concepción biológica de la vida y finalmente, • Hipócrates quien estimuló una medicina científica, biológica, racional, que establece la concepción natural de la enfermedad y el poder curativo de la naturaleza. • Claudio Galeno, el médico más sabio y célebre de la antigüedad después de Hipócrates, escribió más de 400 obras sobre anatomía, fisiología y clínica que asombran por su contenido.
10. Roma • El primer médico que se conoce fue Areagato del Peloponeso, a quien se le adopta como hijo y se le da la responsabilidad de sanar. • Este pueblo se distingue especialmente por su gran interés en la salud pública: desarrollaron numerosas leyes y providencias sociales dirigidas a la higiene y medicina social y construyeron numerosas obras de saneamiento tales como la desecación de los pantanos, la construcción de letrinas y baños públicos, grandes acueductos, la Cloaca Magna y cloacas menores. • Los ediles tenían a su cargo la vigilancia celosa de los acueductos, las casas de prostitución, los baños, las tabernas, los mercados y la calidad de los víveres, el acarreo del trigo, la siembra y diseminación de peces y viveros de ostras y la cría de animales de corral para consumo humano. Todo esto, unido a la práctica de normas de higiene ejemplares y la sobriedad en los hábitos, hicieron del pueblo romano, una sociedad sana, fuerte y guerrera.
11. La Edad Media: • El oscurantismo hace olvidar buena parte de las prácticas establecidas por el Imperio Romano y solo mantienen algunas acciones para enfrentar las terribles plagas que aniquilaron poblaciones enteras. Aquí se sustituye el derecho a la salud pública por el derecho primario a la defensa propia.
12. El Renacimiento • Lo fue para las ciencias y las artes, pero ignoró a la salud pública y solo fue después del descubrimiento de la vaccinia por el médico inglés Edward Jenner (1798) y de la obra: “Un Sistema Completo de Policía Médica” del alemán Johann Peter Frank, cuando la salud colectiva se establece como una responsabilidad de los gobiernos. • De la amenaza a la salud colectiva surge una legislación escudada en el “poder de policía”, que luego se convierte en “derecho sanitario” pasando sobre los derechos individuales cuando esté en peligro la salud de terceros.
13. Edward Jenner Nace el 17 de mayo de 1749 y muere el 26 de enero de 1823 en Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra. Médico rural, músico, poeta y amante de la naturaleza, descubre la “vaccinia”
14. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA:ERA PRE-CIENTÍFICA ETAPA PRECOLOMBINA: • Circuncisión de niños y niñas, uso de unturas como repelentes de picaduras de insectos (Gumilla). • Baño diario como aseo y como terapéutica, • parto a la orilla de los ríos o en la “Kuita”(Archila)
15. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA: ERA PRE-CIENTÍFICA ETAPA DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN: • Importación de enfermedades desconocidas por los nativos: Viruela(1.580), Sarampión y Difteria, Fiebre Amarilla (1693). • En 1600 se abren las primeras cañerías para agua de consumo humano y el control de las carnicerías y panaderías. • Desde 1698 se inician medidas de profilaxis de la Tuberculosis. • Los Cabildos asumen la responsabilidad total por los aspectos de salud pública. En 1769 se inicia la variolización. En 1804 llega la Expedición de Balmis.
16. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA: ERA CIENTÍFICA • Se inician los estudios médicos en la Universidad (10-10-1763) • Se crea el Protomedicato (14-5-1777) por Cédula Real concedida a Don Lorenzo Campins y Ballester.
17. Don Lorenzo Campins y Ballester Primer Protomédico de Venezuela por Cédula Real concedida por el Rey Carlos III con fecha 14-5-1777, que lo investía como Alcalde Mayor de Leprosos, Visitador, Examinador y Juez Mayor de médicos, cirujanos, boticarios,algebristas, oculistas y destiladores en toda la Capitanía General.
18. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA: ERA CIENTÍFICA • En 1817 se crea la Junta Superior de Sanidad para la conservación y preservación de la Salud Pública. • En 1827, Bolívar crea la Universidad Central de Venezuela y la Facultad Médica de Caracas que no solo formará los futuros médicos, sino también deberá preservar la salubridad pública y asesorará a las Juntas de Sanidad y Vacunación. • En 1882, se encomienda la salubridad pública a la Dirección de Política del Ministerio de Relaciones Interiores.
19. José MaríaVargas. Nace el 10 de marzo de 1786 en La Guaira, C.G. de Venezuela. Muere el13 de julio de 1854 en Nueva York. USA
20. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA: ERA CIENTÍFICA • Creación de la Dirección de Higiene del Distrito Federal (1899) • Transformación en Dirección de Higiene y Estadística Demográfica (1902) • Transformación en Comisión de Higiene Pública.(1909) y creación de las Juntas Parroquiales de Higiene. • Creación del Consejo Superior de Higiene y Salubridad Públicas y de la Dirección de Higiene y Salubridad Públicas. (06-01-1910) • Creación de la Oficina de Sanidad Nacional bajo la responsabilidad directa del Presidente de la República. (13-11- 1911) • Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. (Agosto de 1930)
21. Juan Vicente Gómez. Fecha de nacimiento: 24 de julio de 1857,La Mulera. TáchiraFecha de la muerte: 17 de diciembre de 1935. Maracay
22. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA • Creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (25-02- 1936) - Doctrina: “Doctrina Sanitaria Integralista” - Estrategias políticas y económicas: saneamiento del ambiente y programas de erradicación de endemias rurales. • En 1945 se oficializa la “Doctrina Sanitaria Integralísta” . • En 1947 se consagra el derecho a la salud en la Constitución. • En 1965 se asume enfoque por Niveles de Prevención. • La Distritalización Sanitaria (1952) • Los Servicios Cooperativos de Salud (1974) • La Regionalización Sanitaria (1982) • Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. (1987) • La descentralización y Transferencia de Competencia del Poder Público. (1989) • Ministerio de la Salud y del Desarrollo Social (1999)
23. Eleazar López Contreras Nace el 5 de mayo de 1883 en Queniquea, Táchira. Muere en Caracas el 2 de enero de 1973. 32º Presidente de Venezuela desde 17-12-1935 al 05-05-41. Crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social mediante decreto del 25 de febrero de 1936
24. ¿Hacia donde vamos?
Haga click sobre la imagen de la Dra Nancy Freitez de Sardi para ver la presentación: LA MEDICINA Y LA SALUD PÚBLICA EN LA HISTORIA.
Comments