top of page
Buscar

PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO ¿Qué es y cómo elaborarlo?

  • Ing. Pablo Emilio López Marquina.
  • 22 nov 2016
  • 8 Min. de lectura

PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO ¿Qué es y cómo elaborarlo?

El Proyecto del Trabajo de Grado es la presentación por escrito de la planificación de los pasos a seguir en el desarrollo del Trabajo de Grado. En algunos casos puede ir precedido de un anteproyecto, quedando esto a discrecionalidad de cada programa. El Proyecto de Trabajo de Grado estará organizado en cuatro (4) partes:

• Páginas Preliminares.

• Texto del Proyecto del Trabajo de Grado, organizado en Secciones.

• Materiales de Referencia.

• Anexos (Opcional).

PÁGINAS PRELIMINARES

Las Páginas Preliminares comprenden:

IDENTIFICACIÓN (INSTITUCIÓN, AUTOR, DIRECTOR, LUGAR Y FECHA)

Carátula

La Carátula del Proyecto de Trabajo de Grado debe tener el aspecto y contener la información señalada en el Formato No. 1 de estas normas.

La Página del Título

Debe contener únicamente el Título del Trabajo de Grado, el cual debe ser

representativo del contenido y ubicado en el centro de la página.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO

Debe presentar el aspecto y contener la información indicada en el Formato No. 3 de estas normas.

ÍNDICE

Es una relación de las partes que integran el Proyecto del Trabajo de Grado, con indicación del número de la página en que cada una de ellas se inician y en el mismo orden en que se desarrollan.

Los títulos no deben subrayarse y serán escritos utilizando el mismo tipo de letra empleado en el texto. Para ello, en virtud del extenso uso de procesadores de palabras en computadoras personales, se recomienda un tipo de fuente igual o similar al definido como “Times New Roman”, de un tamaño no menor de 10 y no superior a 12.

PRESENTACIÓN DEL ÍNDICE: Los títulos deben ir en mayúsculas y negritas y los subtítulos correspondientes en minúsculas. Deben ser escritos en la misma forma y orden en que aparecen en el texto.

TEXTO DEL PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN U OBJETO DE CONOCIMIENTO

Una vez que el investigador ha seleccionado y delimitado el tema de investigación, ubicado en un cuerpo de conocimiento pertinente, debe proceder a identificar el problema, plantearlo con claridad y precisión, para luego resolverlo en el curso de la investigación.

Planteamiento del Problema

Un problema puede considerarse planteado si se le describe en términos de procesos, se dispone de un cuerpo de conocimiento en el que encaja armónicamente y puede ser abordado mediante procedimientos existentes o susceptibles a ser creados.

La selección de los problemas debe estar relacionada a las áreas o líneas prioritarias de investigación trazadas para cada uno de los Programas de Maestrías, que a su vez deben estar en concordancia con las Líneas de Investigación de la Especialidad respectiva, con los intereses teóricos o prácticos y con las posibilidades metodológicas.

Formulación del Problema

Una vez que se han descrito los rasgos característicos del problema, su idea directriz deberá presentarse de manera concreta pudiendo ésta ser redactada en forma interrogativa o declarativa.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL TRABAJO DE GRADO

Los objetivos expresan lo que el investigador aspira lograr con la investigación a realizar, usualmente se redactan anteponiendo un verbo en infinitivo a la frase que los formula y deben guardar estrecha relación con el problema a tratar.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este aparte se relaciona con los criterios de selección del problema. Debe presentar en forma resumida los argumentos que ratifican la importancia del estudio, considerando la utilidad y la aplicabilidad de sus resultados en los diferentes contextos científico, académico, institucional, etc.

UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO EN EL CONTEXTO

En este aparte, el aspirante debe demostrar haber realizado una revisión bibliográfica

(análisis preliminar), de fuentes primarias y secundarias relevantes al tópico de investigación propuesto y a los objetivos del estudio.

Esta revisión se presentará:

a. Atendiendo a criterios de orden lógico, cronológico, histórico, geográfico, etc., y con un alcance internacional, nacional o regional, si lo considera procedente, hasta llegar al contexto específico del trabajo.

b. Practicando una revisión de la literatura actualizada, sin caer en la indagación apresurada y superficial, ni en copia excesiva de información, que no proporcione aportes valederos a la investigación. Esta revisión será profundizada y ampliada en el Trabajo de Grado.

Normas para la Elaboración y Presentación del Trabajo de Grado 7

c. Incluyendo teorías generales y específicas, supuestos teóricos adyacentes al problema, definiciones conceptuales y operacionales de términos, si se consideran procedentes, y utilizando un lenguaje claro, preciso y gramaticalmente coherente.

d. En aquellos trabajos donde se requiera la definición de variables, deberá incluirse su operacionalización.

Como este aparte del Proyecto del Trabajo de Grado ratifica la ubicación del estudio dentro del tipo de investigación elegido, se evaluará la pertinencia de la revisión de la literatura y de la definición del contexto en relación con los objetivos de la investigación propuesta. La presentación de las citas bibliográficas en el texto se hará conforme a la normativa aceptada internacionalmente.

Qué son las hipótesis de investigación

Las hipótesis son suposiciones o predicciones que se hacen sobre los resultados de nuestra tesis. Se consideran guías que nos permiten orientar el trabajo a la consecución de un objetivo o conclusión determinada.

Las hipótesis se derivan del análisis del problema o fenómeno a investigar y toman en cuenta la teoría propuesta para la tesis. En cierta medida, una hipótesis es una respuesta provisional a las interrogantes formuladas en el capítulo del planteamiento del problema. Obviamente, el investigador espera que la hipótesis se cumpla gracias a su capacidad de proyección lógica de los resultados.

La hipótesis es una forma de deducción muy usada en las tesis con enfoques cuantitativos, sin embargo no todos los trabajos que hacen uso de datos números y estadísticas plantean hipótesis. Solo lo hacen aquellos que utilizan la perspectiva correlacional o explicativa. Las perspectivas correlacionales son las que relacionan varias variables para predecir un suceso; mientras las perspectivas explicativas tratan de indagar el porqué de un fenómeno, es decir que las hipótesis en este caso son causales.

No siempre resultan ser ciertas. En muchas investigaciones los datos recolectados no permiten comprobar de forma definitiva una hipótesis, incluso se puede dar el caso que los resultados obtenidos la nieguen por completo. No obstante, de suceder no genera inconveniente alguno para la tesis, pues se tratan de suposiciones y no de hechos concretos.

Una hipótesis no es un juicio, opinión y mucho menos una aseveración, aunque se redacten a modo de afirmaciones. Por ejemplo: “X enfermedad es causada por la exposición constante a gases contaminantes” o “En las zonas costeras de la ciudad hay más prominencia de zonas rurales”.

Se trata más bien de posibilidades de resolución de una o más variables que son contempladas y estudiadas en la investigación. Se apoyan en una deducción lógica y en conocimientos que el investigador ha ordenado y sistematizado. Pueden estar redactadas de forma general o muy precisa, pero están sujetas a la comprobación a partir de la recolección y análisis de los datos, es decir, su verificación es eminentemente empírica.

Las variables

Son propiedades cambiantes y, precisamente, esa variación es lo que le interesa al investigador medir o analizar. Las variables pueden ser muchas y dependen de los objetivos del trabajo. Si, por ejemplo, se estudia a una comunidad es posible que las variables sean edad, género, altura, nivel académico, religión, intereses culturales, gustos deportivos, ideologías, etc.

Las variables pueden ser aplicadas a objetos inanimados o fenómenos naturales. Por si solas no tienen mayor importancia a menos que se relacionen con otras variables y se estudien a la luz de una teoría particular.

Qué se necesita para hacer una hipótesis

Naturalmente, las hipótesis van a surgir al comienzo de la tesis, por esa razón pertenecen al capítulo del problema de investigación. No es necesario contar con un análisis teórico exhaustivo. Con una primera revisión de las fuentes de información el estudiante puede obtener la orientación necesaria para hacer deducciones. Estas pueden cambiar, en el caso que sea necesario reorientar el problema o los objetivos de la tesis.

Marco Teórico: ¿Qué es y cómo elaborarlo?

El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.

El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente, la formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán nuestro trabajo, pues la teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una determinada metodología.

El marco teórico, generalmente, trata los antecedentes o marco referencial y las consideraciones teóricas del tema de investigación. Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas que de manera directa o indirecta abordan nuestro tema de investigación. Es importante escoger con cuidado estos antecedentes porque ellos nos permitirán saber si nuestro enfoque es nuevo y original.

Por otro lado, los antecedentes nos van ayudar a justificar nuestro estudio poniendo en evidencia la ausencia de análisis como los que se proponen en nuestro trabajo. En este sentido, es muy importante comprender el carácter innovador del conocimiento científico. Si se ha realizado un anteproyecto de trabajo de grado, para la tesis es válido utilizar los antecedentes que se utilizaron previamente en el proyecto, pero ahora tratados a profundidad y con detalle.

Dependiendo de la naturaleza de nuestro trabajo de grado, se pueden desarrollar aspectos teóricos, contextuales o legales que permitan comprender el tema de estudio. Se puede trabajar con unas o varias consideraciones teóricas para explicar ciertos conceptos o definiciones. También se puede redefinir una teoría ya existente o formular una nueva. Es importante realizar en un arqueo bibliográfico de toda la literatura disponible sobre el tema de investigación, para así crear un buen soporte conceptual que se pueda ampliar y debatir.

La teoría debe tratarse de forma ordenada y coherente, especificar cuáles autores o conceptos se van a utilizar y por qué. La finalidad es crear un cuerpo unificado de criterios que sirva para comprender y analizar el tema propuesto. Las imprecisiones teóricas se traducen en imprecisiones metodológicas.

El marco teórico es una demostración de nuestra postura como investigador, de las ideas con las que nos relacionamos y los juicios que compartimos con otros autores. La finalidad de este capítulo es la siguiente:

  • Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original marcando las posibles diferencias con otros estudios.

  • Situar el problema de investigación dentro de un conjunto de definiciones y conocimientos.

  • Ofrecer conceptos de términos que serán empleados durante el análisis de nuestro tema de investigación: su forma más común es el glosario.

  • Dar confiabilidad a la escogencia de una determinada metodología, los instrumentos de medición, el proceso de recolección de datos y la evaluación de los resultados.

En el marco teórico quizás se deban contemplar hipótesis de investigación, es decir, propuestas o explicaciones al tema de investigación desde un punto de vista conceptual. La hipótesis es una tentativa de resolución y en el marco teórico se deben considerar los juicios que se creen ayudarán a la concreción de esa probabilidad. Es posible que también debas analizar variables o cambios que pueden condicionar o modificar el tema de tu investigación, sus causas y modos de comprensión.

Las dimensiones del capítulo dependerán de la amplitud de tu tema y el número de teóricas que consideras utilizar. Por ejemplo, en la tesis, Una imagen del vacío: contraste entre incertidumbre y mística, el marco teórico se compuso de una serie de conceptos que sirvieron de fundamento a la creación de una pieza artística:

Estructura conceptual

  • El vacío

  • Nada

  • Nihilismo

  • Mantra (veda)

  • Mística

  • Angustia

  • Reflejo

  • Voz

  • Abismo

  • Siete

Mientras, en esta otra tesis, Sensibilizar a la comunidad del Paraíso en relación a los derechos sexuales de los adultos mayores, el marco teórico de esta tesis de corte legal se estructuró a partir de diversos antecedentes y variables de investigación:

Capítulo II

  • Diagnóstico participativo.

  • Antecedentes históricos-culturales.

  • Antecedentes socio-jurídicos.

  • Implicaciones políticas y características.

  • Análisis de coyuntura

  • La hermenéutica jurídica

Como es comprensible en el marco teórico se va a concentrar el mayor número de citas, por lo que es muy importante utilizar un tono respetuoso para hablar de los estudios de otras personas.


 
 
 

ความคิดเห็น


  • Facebook Black Round
  • Google+ Black Round
  • Tumblr Black Round
Ing. Pablo emilio López Marquina.
Magister Scientiarum en salud pública ULA.
Especialista en manejo integrado de vectores y reservorios en salud pública IAESP.
Salud pública ULA.
Estrategia de Negocios

 

CURSO GRATUITO 
(Valuado en 250 )
 

Aprende todo lo que necesitas saber sobre cómo hacer una estrategia de negocios exitosa.

Business Plan

Writing A-Z

 
FREE COURSE
(Valued at $250)
 

Learn all you need in order to create a

stellar business plan for your endeavor!

Mi Libro
 

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu texto y editar. Permite que tus usuarios te conozcan.

Búsqueda por Tags

© 2023 por TuCamino. Creado con Wix.com

  • Facebook Black Round
  • Google+ Black Round
  • Tumblr Black Round
bottom of page