top of page
Buscar

Chagas y Control De Vectores

  • Foto del escritor: Pablo Emilio
    Pablo Emilio
  • 19 may 2022
  • 5 Min. de lectura

La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socio-económico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el Mundo.

El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la Subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, transplantes de órganos u oral. Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, la enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.

Datos epidemiol[ogico

  • El Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos: Benznidazol y Nifurtimox.

  • La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de las Américas y afecta a un estimado de 6 millones de personas.

  • En las Américas, se registran 30.000 nuevos casos cada año, 12.000 muertes en promedio y 8.600 recién nacidos se infectan durante la gestación.

  • Actualmente, unos 70 millones de personas en las Américas viven en áreas expuestas al Chagas y están en riesgo de contraer la enfermedad.

Transmitido por: INSECTOS HEMÍPTEROS Subfamilia Triatominae. Conocidos popularmente como vinchucas, chinches, chinchorros y chirimachas infectados con el PROTOZOO Trypanosoma cruzi.


Transmisi[on:

  • por transfusiones de sangre.

  • por transplantes de órgano.

  • de la madre al hijo, durante el embarazo.

  • alimentos contaminados por los insectos vectores o por secreciones de algunos reservorios animales mamíferos.

Síntomas

  • Fiebre

  • Hinchazón

  • Tos

  • Lesiones cutáneas

  • Dolor abdominal o de cabeza

la enfermedad puede evolucionar libre de síntomas y signos clínicos durante toda su vida en un 70% de los casos. Un 30% de los afectados puede tener consecuencias irreversibles para el sistema nervioso, digestivo y el corazón.


Etiolog[ia:

La enfermedad de Chagas es la enfermedad más frecuente de las enfermedades tropicales transmisibles en Latino América. Los vectores más importantes son el Triatoma infestans en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay Uruguay y Perú; el R. prolixus en Colombia, Venezuela y Centroamérica, el T. dimidiata en Ecuador y América Central; y el Rhodnius pallescens en Panamá.


Fuente de infeci[on:

Los insectos triatominos pueden infectar roedores, marsupiales y otros animales mamíferos salvajes. Estos insectos triatominos también pueden infectar a los animales domésticos como perros y gatos, y llevar el T. cruzi (agente de la enfermedad) dentro de las viviendas humanas.


Modo de transmisi[on:

T. cruzi es un parásito que se transmite por las heces infectadas de los insectos triatominos hematófagos. Estos insectos, se encuentran mayoritariamente en las Américas, puede vivir en las grietas y las ranuras de viviendas mal construidas en las zonas rurales o suburbanas. Normalmente se esconden durante el día y se vuelven activos durante la noche, cuando se alimentan de sangre, incluso humana. Por lo general pican una zona expuesta de la piel o mucosas (labios, conjuntiva, etc.), y el insecto defeca cerca de la picadura. Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona instintivamente rasca las heces del insecto en la picadura, y contamina los ojos, la boca, o en cualquier lesión que comprometa la integridad de la piel.

Aunque menos común T. cruzi también puede transmitirse a través de transfusiones de sangre (20% de los casos) o trasplante de órganos, verticalmente de la madre infectada al hijo durante el embarazo (1% de los casos), y por ingestión accidental de alimentos contaminados con T. cruzi.


Signos y s[intomas:

La enfermedad de Chagas tiene dos etapas o fases clínicas: una fase aguda y una fase crónica. Muchas personas (del 70 al 80 % de los infectados) son asintomáticas toda su vida, pero de entre un 20 a un 30 % de los afectados esta enfermedad evoluciona a cuadros crónicos sintomáticos asociados a daño lesional en el corazón, tubo digestivo y/o sistemas nerviosos.

La fase aguda cuando es sintomática dura pocas semanas después de la infección. Durante la fase aguda, alto números de parásitos circulan en la sangre.

Los signos y síntomas de la enfermedad de Chagas aguda pueden estar ausentes o ser leves e incluyen lo siguiente:

  • Signos de puerta de entrada del parásito

  • Roncha o pápula en piel (chagoma de inoculación)

  • Edema palpebral con adenopatías satélites (Signo de Romaña)

  • Fiebre

  • Dolor de cabeza

  • Náuseas, diarrea o vómitos

  • Ganglios linfáticos agrandados

  • Dificultad para respirar

  • Dolor de músculos, área abdominal o pecho.

Una primera señal visible puede ser una lesión cutánea, el llamado "chagoma de inoculación", un nódulo subcutáneo con adenitis regional en el sitio de la picadura; y en casos de inoculación ocular, muy típico pero poco frecuente (2%de los casos agudos sintomáticos) es posible identificar el "signo de Romaña", edema bipalpebral unilateral, con adenitis retroauricular. Si la infección no se trata, puede avanzar a la fase crónica.

Durante varios años e incluso décadas, la enfermedad de Chagas ha afectado el sistema nervioso central y el sistema nervioso entérico, el aparato digestivo y el corazón. Tratamientos médicos y la cirugía pueden ser necesarios.

Los signos y síntomas de la forma crónica de Chagas pueden incluir los siguientes:

  • Alrededor del 30% de la gente va a desarrollar daño cardíaco:

    • Miocardiopatía

    • Alteraciones del ritmo y conducción en el corazón

    • Aneurisma apical.

    • Insuficiencia cardíaca causada por la destrucción progresiva del músculo cardíaco.


  • Menos del 10% de los pacientes sufren dilatación colon o esófago por trastornos motores gastrointestinales

    • La dilatación del esófago o colon

    • Alteraciones del vaciamiento gástrico

    • Trastornos motores de la vesícula biliar y colon.


Diagnóstico

El diagnóstico de Chagas siempre es clínico, epidemiológico y de laboratorio (parasitología y serología).

Durante la fase aguda, la enfermedad de Chagas se puede diagnosticar mediante métodos parasitológicos en sangre, dada la riqueza de parasitemia. En la etapa aguda los estudios se centran en la búsqueda y reconocimiento del Trypanosoma cruzi en un examen directo y tinción de extendidos de sangre (metodología: parasitológica directa), y en determinar la seropositivización de la serología.

Para la etapa crónica de la enfermedad, el diagnóstico se base en la evaluación clínica, serología y antecedentes epidemiológicos. El diagnóstico definitivo de infección por T. cruzi depende del resultado positivo de al menos dos pruebas serológicas diferentes (ELISA, Inmunofluorescencia Indirecta o Hemaglutinación Indirecta) que detectan anticuerpos específicos en el suero del paciente.

Prevenci[on y control:

No existe una vacuna para la enfermedad de Chagas. El control integrado de vectores es el método más eficaz de prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina, incluyendo control químico por insecticidas en domicilios infestados, mejora de las casas y su peridomicilio para prevenir la infestación del vector, medidas preventivas personales como mosquiteros, e información educación y comunicación a la comunidad sobre el tema.

Tamizaje serológico en donantes de sangre es necesario para prevenir la infección a través de la transfusión, así como por trasplante de órganos.

Tamizaje de Chagas en las embarazadas durante los controles prenatales del embarazo, para desde el momento del parto trabajar en el diagnóstico del recién nacido de madres infectadas, sin olvidar el estudio de sus hermanos mayores tempranos.

Buenas prácticas de manufactura con higiene en la preparación de alimentos en el transporte, el almacenamiento y el consumo de los mismos.


Tratamiento:

La enfermedad de Chagas puede tratarse etiológicamente con el fin de eliminar la infección por T.cruzi con Benznidazol o Nifurtimox. Si el tratamiento se inicio durante la fase aguda, ambos medicamentos son eficaces para matar el parásito. Todo niño/niña infectados deben ser tratados.

Sin embargo, la eficacia de ambos disminuye cuanto más tiempo una persona ha sido infectada, aunque todos los pacientes incluidos los casos crónicos se benefician de mejores evoluciones clínico-patológicas si es tratado etiológicamente. El Benznidazol y Nifurtimox no deben administrarse a mujeres embarazadas.

Los beneficios potenciales de la medicación en los casos crónicos para prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad de Chagas deben sopesarse frente a las posibles reacciones adversas (incidencia de hasta el 40% de los pacientes tratados), edad, patologías concomitantes y otras características importantes de cada paciente.

Los pacientes correctamente diagnosticados deben además recibir tratamientos médicos o quirúrgicos, fisiopatológicos o sintomáticos, propios de cada caso y de su universo lesional.






 
 
 

Comments


  • Facebook Black Round
  • Google+ Black Round
  • Tumblr Black Round
Ing. Pablo emilio López Marquina.
Magister Scientiarum en salud pública ULA.
Especialista en manejo integrado de vectores y reservorios en salud pública IAESP.
Salud pública ULA.
Estrategia de Negocios

 

CURSO GRATUITO 
(Valuado en 250 )
 

Aprende todo lo que necesitas saber sobre cómo hacer una estrategia de negocios exitosa.

Business Plan

Writing A-Z

 
FREE COURSE
(Valued at $250)
 

Learn all you need in order to create a

stellar business plan for your endeavor!

Mi Libro
 

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu texto y editar. Permite que tus usuarios te conozcan.

Búsqueda por Tags

© 2023 por TuCamino. Creado con Wix.com

  • Facebook Black Round
  • Google+ Black Round
  • Tumblr Black Round
bottom of page